Rol de los Equipos de Salud del Primer Nivel de Atención

Sin pretender proponer una metodología que constituya una estructura inflexible, con este documento queremos continuar construyendo un análisis de la situación que atraviesan los Equipos de Salud del Primer Nivel de Atención (PNA) en la provincia de Bs. As, y en particular buscamos contribuir al esclarecimiento del rol fundamental que tenemos los trabajadores de la salud del PNA en el contexto de la Pandemia, recordando nuestra identidad e historia. El trabajo en el PNA. El acompañamiento de la vida desde el entendimiento de la complejidad de lo cotidiano, de los modos de existencia profundamente diferentes, de los sufrimientos, de las necesidades y de las alegrías de las comunidades vulnerables, y sus luchas, marcan la especificidad de nuestra labor. El modo con el que nos vinculamos con las personas, nos permite evaluar la singularidad, la heterogeneidad, la historia, y la esencia de los diferentes territorios en los que trabajamos; permitiéndonos construir estrategias tan heterogéneos, pero con un núcleo común centrado en la convicción de que la Salud es un derecho y una construcción colectiva. Es en el PNA donde se realiza el cuidado de la población con un acompañamiento singular y contextualizado. El sistema local de salud Este posicionamiento científico y político, nos permite ver la vida desde un modo que nos aleja de la visión hospitalocéntrica y ecologista que ha tomado fuerte impulso en estos días, desvalorizando el Primer Nivel de Atención. Implica una mirada integral de la salud y de la vulnerabilidad, y no una reducción de la labor a la atención de los casos sospechosos de COVID19. Debemos remarcar que las estrategias que vienen desarrollandose enérgicamente desde el territorio no son prehospitalarias, tienen entidad propia. Estos equipos de salud son quienes enfrentarán el 80% de la pandemia (personas con enfermedad por coronavirus leve), y quienes continúan acompañando a la población con el resto de sus vidas, donde no está implicado directamente el coronavirus, pero tendrá un inmenso impacto, profundizando la vulnerabilidad. Por todo esto es que el Primer Nivel de Atención debe ser fortalecido; es esencial que se mantenga el trabajo territorial de residentes, de profesionales y no profesionales, y que se destinen los recursos necesarios para mantener el funcionamiento de los Equipos de Salud. Los trabajadores del PNA A estos/as trabajadores/as es a quienes dirigimos específicamente las siguientes palabras. Tomemos lo que nos han enseñado nuestros grandes pensadores latinoamericanos, analicemos críticamente la realidad y según las condiciones, veamos las posibilidades de transformación en la heterogeneidad y en la singularidad. Nuestro Centros de Salud, nuestras salitas, no deben volver a ser las mismas; históricamente subrogadas a un trabajo biomédico. Debemos tomar este impulso de transformación para mejorar el acompañamiento de nuestras comunidades, gestionando críticamente, exigiendo críticamente, protegiéndonos, comunicándonos y escuchando a la población, para y con ella. Para esto, confiemos en nuestros saberes que construyen nuestra identidad interdisciplinaria, informémonos de fuentes confiables, entendamos los intereses económicos, políticos e históricos que entran en juego, las características locales y de la población de la cual somos responsables. En una sociedad capitalista, en donde el miedo se torna más fuerte de lo común, comienzan a aparecer con más fuerza elementos históricamente presentes, mostrándose con plena crudeza ante las circunstancias actuales; la discriminación y el negocio a partir de la salud son algunos de ellos. Pero también, surge la solidaridad en ciertos escenarios, las redes y nuevas herramientas de trabajo que debemos fortalecer. Debemos analizar el impacto de la pandemia en estas comunidades vulnerables, y trabajar con el complejo entramado social, construyendo estrategias de acompañamiento que implique solidaridad, la participación comunitaria, el apoyo en las redes comunitarias ya construidas y la construcción de nuevas. Compartir estas experiencias, las dificultades, los miedos, las emociones es fundamental, tanto para acompañar, como para construir. Por ello, es que abrimos nuestro canal de comunicación a los trabajadores de la salud en los territorios de la Provincia de Buenos Aires; para que nos compartan las estrategias y dificultades que están atravesando y fortalecer la red que durante años venimos sosteniendo. A continuación simplemente nombraremos diferentes acciones que se fueron desarrollando en diversos territorios, sin comentar los esfuerzos y dificultades cotidianas, teniendo en cuenta dos ejes centrales: las estrategias específicas para el COVID 19 y las estrategias para continuar el acompañamiento. Gestión de espacios de reunión y construcción de Estrategias: Espacios con los diferentes subsectores de salud: Público, Privado, Seguridad Social. Espacios intersectoriales. Espacios entre el Equipo de Salud. Construcción de Flujogramas de Actuación ante Caso Sospechoso según condiciones locales y según momento de la pandemia. Espacios de Triage al ingreso de los Centros de Salud, que no son espacios exclusivos, si no de contención y acompañamiento. Permiten guiar a las personas a diferentes espacios según su necesidad. Reorganización de la Atención en los Centros de Salud: Espacios de Atención para "Personas con síntomas respiratorios" y Espacios de Atención para "Personas sin Problemas Respiratorios". Suspensión de turnos programados que no son urgentes. Continuación de los controles de salud de los menores de 12 meses. Continuación de la atención de personas gestantes, y la realización de los exámenes complementarios que requieren. Entrega de Dispensación de Medicación. Atención Domiciliaria con escucha de las necesidades puerta a puerta. Acondicionamiento de instituciones comunitarias para el seguimiento de personas sin comorbilidades y estables clínicamente, que no puedan realizar el aislamiento en el hogar por las condiciones habitacionales o convivir con personas con riesgo de padecer una enfermedad grave. Reorganización del acompañamiento en Salud Mental. Seguimiento y atención telefónica. Reorganización de otros servicios que se desarrollan en el Primer Nivel de Atención: fonoaudiología, terapia ocupacional, etc. Compra de Insumos Indispensables para la protección de los trabajadores y el cuidado de la comunidad. Capacitaciones y espacios de encuentro para construir estrategias con todos/as los/as trabajadores/as que forman parte del Equipo de Salud: A partir de información científica y de protocolos Nacionales e internacionales. En los que participaron Personal de Limpieza, Personal Médico de todas las especialidades que trabajan en el Primer Nivel, Personal Administrativo, de Maestranza, de Enfermería, Trabajo Social y Promotor de la Salud. Incorporar personal esencial: Enfermería, Médico,Administrativo, Limpieza. Participación de las Universidades. Participación de la comunidad a través de diferentes actividades. Para lograr esto es fundamental que quienes se encuentran en espacios de decisión comprendan la complejidad de los territorios, escuchen y construyan Políticas Públicas al servicio del pueblo. Comisión Directiva de la AMGBA. amgba.org.ar